PRENSA INTERNACIONAL
Enero 30, 2004

NOTICIAS DE CUBA
Yahoo!

Castro acusa a Bush de fraguar planes para matarlo

LA HABANA, 30 (AP) _ El presidente Fidel Castro acusó al mandatario estadounidense George Bush de endurecer su política hacia la isla y de fraguar planes de asesinarlo para cumplir sus compromisos con los grupos más conservadores del exilio cubano.

Castro tomó la palabra la noche jueves y pronunció un discurso de cinco horas que se extendió hasta la madrugada del viernes, en la clausura del III Encuentro Hemisférico de Lucha contra el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

"Nosotros sabíamos que el señor Bush se había comprometido con la mafia de la Fundación (Nacional) Cubano-Americana con asesinarme", aseguró el mandatario, que llama "mafia" al exilio cubano de Miami, donde radica la mencionada fundación.

"Lo digo más claro... y lo acuso, para que explique al mundo cual es su posición respecto a sus atribuciones de mandar a matar", agregó el presidente, que habló vestido de cuello y corbata ante un millar de delegados de unos 30 países.

Castro leyó varios despachos de prensa sobre las reuniones realizadas en diciembre por la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre, que traza proyectos para una transición en la isla.

Según la Casa Blanca, donde se constituyó el 5 de diciembre, el grupo analiza todas las alternativas para "acelerar" los cambios en la isla, en vista de que el mandatario cubano tiene 77 años de edad.

Castro recalcó varias veces con ironía la palabra "acelerar" y se preguntó cuál sería el significado dado por Bush y sus colaboradores a este término.

"Puedo morir de muerte natural o puedo morir de muerte organizada... No me importa la forma en que muera, pero con seguridad moriré combatiendo", dijo Castro, quien según se afirma ha sobrevivido a unos 600 atentados contra su vida.

El gobernante no descartó que entre las posibilidades estudiadas por Washington y Miami figure la de generar excusas para invadir la isla. Con ese objetivo, dijo, los funcionarios de la Casa Blanca recurrirían a "mentiras" como la de su supuesta acción desestabilizadora en el continente o a sus vínculos con el presidente venezolano Hugo Chávez.

Castro aprovechó la oportunidad para alabar la política del gobierno de Caracas.

"Estos caballeritos (Bush y varios de sus asistentes) están diciendo que me muero pronto porque 'muerto el perro se murió la rabia'... Bueno, ahora Venezuela se convirtió en perro", comentó.

Sin embargo y pese a similares sentimientos de justicia social, aclaró Castro, ambos procesos son distintos debido a diferencias relacionadas con la geografía y el momento histórico.

El mandatario criticó también el papel de la Organización de Estados Americanos, a la cual calificó de "basura" y de "pérfido instrumento" contra los gobiernos populares.

El encuentro contra el ALCA, inaugurado el lunes, contó en casi todas sus sesiones con la presencia del mandatario cubano y del dirigente campesino boliviano Evo Morales, que vino como invitado.

Castro declaró su entusiasmo por un plan de acción propuesto por los delegados en rechazo a los acuerdos comerciales con Estados Unidos, que según el mandatario contribuirían al "saqueo" y "empobrecimiento" del continente.

Como en otras ocasiones, Castro rechazó la idea del ALCA y convocó a los participantes a resistir el interés de Washington, que impulsa el convenio regional.

Venezuela investiga deserción de médico cubano

CARACAS, 29 (AP) - El gobierno investiga la posible deserción de un médico cubano que ingresó al país para prestar atención en los barrios pobres como parte de un plan gubernamental, declaró el jueves el ministro de Salud, Roger Capella.

Capella dijo a la prensa que las autoridades venezolanas "estamos investigando para poder establecer responsabilidades".

Reconoció que se enteró por la prensa del caso del supuesto médico cubano Ulises Bernal Pérez quien habría desertado del plan gubernamental "Barrio Adentro" para pedir asilo diplomático.

El plan "Barrio Adentro" fue creado en abril del 2003 por el presidente Hugo Chávez para dar atención médica primaria en algunos barrios pobres de la capital y el interior del país.

Los gobiernos de Venezuela y Cuba suscribieron un acuerdo de cooperación que incluyó el envío de 10.000 galenos cubanos para prestar servicios en las barriadas pobres venezolanas.

"Es un caso insignificante", señaló Capella al desestimar el hecho, a la vez que denunció la existencia de personas que están visitando permanentemente a los médicos cubanos para tratar de persuadirlos de que deserten.

"Se les ofrecen carros, casas, les dicen que pueden viajar a Estados Unidos", agregó.

Bernal Pérez declaró el jueves al diario local El Nacional que acordó desertar del plan "Barrio Adentro" para pedir asilo, aunque no explicó las razones de su decisión.

El presunto médico se quejó de los escasos implementos y medicinas con los que deben trabajar para prestar atención en las barriadas pobres de Venezuela.

"La búsqueda debe ser terrible. Tal vez me detengan, me metan un electro shock, me lleven a una prisión... para después de esos efectos decir que estoy loco", dijo. Agregó que teme por su vida y que permanecerá escondido hasta que le aprueben un asilo que está gestionando ante una embajada que no precisó.

La Embajada de Cuba se abstuvo de emitir un comentario sobre el caso.

El gobierno desacató una sentencia que emitió a finales del año pasado una Corte que ordenó la sustitución de los médicos cubanos por otros galenos que cumplan los requisitos de las leyes venezolanas.

La legislación local prevé que los médicos extranjeros deben hacer estudios de equivalencia para poder ejercer su profesión.

La presencia de los médicos cubanos en Venezuela ha generado fuertes críticas de parte de grupos opositores que acusan a Chávez de tratar de introducir en el país el comunismo, e imponer un régimen político similar al que existe en Cuba.

Chávez, un ex golpista izquierdista, mantiene estrechas relaciones con el mandatario cubano Fidel Castro.

Putin y Castro hablan de mayor cooperación

MOSCU, 29 (AP) - El presidente ruso Vladimir Putin habló el jueves con el presidente cubano Fidel Castro sobre maneras de mejorar la cooperación bilateral, informó el Kremlin.

En un escueto comunicado, el Kremlin dijo que los dos líderes hablaron de "la cooperación bilateral en cuanto al comercio, las áreas económicas y humanitarias y posibilidades de mayor desarrollo".

El colapso de la Unión Soviética hace más de una década puso fin al tratamiento comercial que Cuba gozaba de parte del bloque soviético.

Miami: una ciudad transformada tras 45 años de revolución cubana

MIAMI, 29 (AP) _ Cuando la revolución cubana encabezada por Fidel Castro tomó el poder en 1959, Juan Clark pensó que su traslado al norte, a Miami, sería sólo temporal.

Estaba dispuesto a unirse a una campaña contra el nuevo gobierno de Castro y retornar a su patria. Clark, que en aquel entonces tenía unos 20 años, participó en la fallida invasión de Bahía de Cochinos y pasó dos años en una prisión cubana.

Finalmente regresó a Miami, junto con miles de compatriotas que pensaban que su permanencia en Estados Unidos sería de sólo unos meses. Cuarenta y cuatro años después que Castro se adueñó del poder, los inmigrantes se han arraigado en Miami.

"Si Castro no hubiera conquistado el poder, Miami sería una ciudad completamente distinta de lo que es ahora", afirmó Clark, que hoy enseña sociología en una universidad de Miami-Dade. "Tiene la segunda mayor concentración de cubanos y también numerosos grupos de otros latinoamericanos. Todo está relacionado con la revolución cubana".

En la actualidad, el impacto de Castro se siente en toda Miami y el sur de la Florida.

Los cubanos que huían del nuevo régimen trajeron consigo su idioma, su comida y sus tradiciones religiosas, dándole a Miami un sabor latino y una diversidad cultural que por estos días esgrime orgullosa en su promoción del turismo. Más de 650.000 de los 2,2 millones de habitantes del condado Miami-Dade se identifican como cubanos, según el censo del 2000.

En las décadas de 1940 y 1950 Miami solía ser un destino turístico, sin ninguna base económica sólida aparte de la industria del turismo, recuerda Clark. Miami era considerada el segundo hogar para los visitantes de Cuba, mientras que los residentes del norte de Estados Unidos viajaban al sur de Florida para escapar del frío.

La historiadora Arva Moore Parks dijo que Miami dejó de ser una "ciudad sureña somnolienta" en 1917, poco más de 40 años antes de la revolución. Los cubanos venían a Miami durante los períodos de inestabilidad política a principios de las décadas de 1930 y 1950, pero regresaban a su país cuando los aires políticos cambiaban.

En 1959 Parks enseñó a los recién llegados en la escuela secundaria Edison, al norte del centro de Miami. Muchos de los jóvenes eran aplicados, entusiastas y rápidos en el aprendizaje del inglés, recordó.

"Cuando terminó el año me obsequiaron un dije de plata y me dieron una encantadora carta invitándome a visitar sus casas cuando regresaran a Cuba", dijo Parks. "Yo, al igual que muchos de los estudiantes, pensaba que iba a regresar".

Muchos recuerdan cuando iban a comer a nuevos restaurantes cubanos y cómo fueron testigos de un cambio cultural y lingüístico que gradualmente se fue manifestando en varios vecindarios de un Miami todavía segregado.

"Miami era una ciudad habitada por blancos hace 50 años", recuerda el empresario William Cone, que vive en Fort Lauderdale pero que hacía viajes diarios a Miami. "En la actualidad hemos aunado todas las nacionalidades".

"Ya no hay comunidad negra ni comunidad blanca. Todo es uno", indicó Cone, que es de raza negra.

La migración de los años 60 incluyó cubanos de clase media y alta, en su mayoría profesionales que "habían quedado marginados por el sistema totalitario", comentó Clark.

Comenzando con préstamos de bajo interés para iniciar negocios, contribuyeron lentamente a convertir Miami en un centro económico internacional que ha atraído a otros inmigrantes de América Latina, dijo Parks.

"Los cubanos trajeron el sueño a largo plazo. Ellos no salvaron Miami ni tampoco crearon Miami; fueron el catalizador para crear la ciudad internacional que muchos esperaba se iba a desarrollar", dijo Parks.

La influencia cubana en la política es evidente. El alcalde de Miami, Manny Diaz, y el alcalde del condado de Miami-Dade, Alex Penelas, son de ascendencia cubana, y varios cubanos de la primera migración pos revolucionaria han llegado a ocupar cargos en el Congreso.

Pero han surgido problemas.

En 1980, unos 125.000 cubanos llegaron a Miami en un período de seis meses después que Castro abrió el puerto del Mariel a todo aquel que quisiera irse. Muchos de ellos procedían del más bajo nivel económico, y entre ellos también había pacientes mentales y delincuentes convictos.

El período del incremento de la delincuencia que siguió fue un factor decisivo y muchos blancos abandonaron el área. "Eso causó problemas a Miami a principios de los años 80", destacó Parks.

Una tercera migración se registró en 1994 cuando llegaron más de 30.000 cubanos, muchos de los cuales construyeron balsas y lanchas para abandonar la isla. Esos refugiados se esforzaron para conseguir trabajo y han contribuido al aumento demográfico de Miami, que ya tenía problemas de liquidez y en la actualidad es la ciudad más empobrecida de Estados Unidos.

El idioma también ha sido un asunto de consideración, dijo Parks. Conforme se ha expandido el sabor internacional de Miami, también se amplió la influencia del idioma español. Los letreros en español marcan los establecimientos y las carreteras, la radio transmite canciones y programas de tertulia en español, y es posible pasarse todo el día en la ciudad sin escuchar una palabra en inglés.

Eso ha provocado resentimiento entre los grupos que no hablan español, como los negros y los blancos no hispanos.

"Lo único que me parece un poco perturbador es el hecho de que cada vez es más necesario ser bilingüe para conseguir un trabajo en Miami", dijo Parks.

Parks compara Miami con otras ciudades que han registrado una fuerte presencia de inmigrantes, tales como Boston y Chicago. Parks dijo que le tomó más tiempo a la comunidad irlandesa de Boston obtener poder económico y político que lo que les costó a los inmigrantes cubanos de Miami llegar a ese nivel.

EEUU cierra programas de intercambio que permitían viajar a Cuba

CAMBRIDGE, Massachusetts, EEUU, 29 (AP) _ Enero solía ser un mes de intensa actividad para las agencias autorizadas a enviar estadounidenses a la soleada Cuba. Pero este año ha sido diferente.

El gobierno de George W. Bush eliminó las licencias de intercambio cultural que permitían a casi cualquier estadounidense a viajar a la isla de régimen comunista, que ha estado sujeta a un embargo comercial de Estados Unidos durante más de cuatro décadas después que Fidel Castro se adueñó del poder.

Esas llamadas licencias para el contacto de "pueblo a pueblo" se proponían permitir que cubanos y estadounidenses se conocieran mutuamente un poco más, pero las autoridades sostienen que esos intercambios se han tornado prácticamente en un turismo apenas disimulado.

Los partidarios del programa dicen que el presidente Bush las abolió para conquistar votos de los cubanos anticastristas en el estado de la Florida.

Unos 160.000 estadounidenses visitaron Cuba legalmente en el 2002, el último año del que se tienen estadísticas, según el Departamento del Tesoro. Muchos más lo hicieron ilegalmente partiendo desde aeropuertos de otros países.

Pero el programa de intercambio cultural ofrecía la única opción para muchos estadounidenses interesados en visitar Cuba, dijo Merri Ansara, directora del programa Common Ground Education & Travel de Cambridge.

"Era el único medio por el que podía viajar la gente común interesada simplemente en conocer más sobre Cuba, sobre el embargo, sobre la situación", afirmó.

"Estaba estableciendo un diálogo", agregó la coordinadora de comercialización del programa, Laura Sitkin. "Y el diálogo estaba cambiando la política estadounidense".

Bob Guild, director del programa de intercambio para Marazul Charters Inc., con oficinas en Florida y Nueva Jersey, dijo que el número de estadounidenses que viajen a Cuba será presumiblemente mucho menor en el 2004. Su compañía envió 2.500 personas a la isla en enero del 2003. Este año, dijo Guild, la cifra se redujo en un 50%.

"La idea de usar el derecho de los individuos a los viajes como instrumento de política exterior no es correcta, constitucional ni moral", afirmó Guild.

Por primera vez, las dos cámaras del Congreso votaron el año pasado en favor de levantar la prohibición de viajes a Cuba. Pero el texto del proyecto se modificó a último momento porque Bush amenazó usar su poder de veto.

Además, el Departamento del Tesoro dejó de emitir las licencias para el programa de "pueblo a pueblo", que expiraron el 31 de diciembre.

La portavoz del departamento, Tara Bradshaw, dijo que los estadounidenses no estaban utilizando el programa de intercambio cultural para su propósito expreso, sino que sencillamente lo aprovechaban para ir de vacaciones a la isla caribeña.

"El viaje de los turistas deja divisas fuertes en manos de Castro y sus secuaces y hace muy poco para ayudar al pueblo cubano", dijo Bradshaw.

Katrina Hart, una pintora paisajista de Hamilton, viajó a Cuba en diciembre en uno de dichos viajes de intercambio, y aseguró que no fue una mera vacación, sino que asistieron a disertaciones sobre historia y cultura de Cuba y visitaron granjas, escuelas y museos.

"Pasamos la mayor parte de los días en tareas muy serias y tenemos un programa para demostrarlo", dijo Hart.

Sigue habiendo varias opciones para que los estadounidenses viajen legalmente a la isla como investigadores, gente de negocios que asista a conferencias o reuniones, periodistas, funcionarios del gobierno, deportistas aficionados y familiares íntimos de ciudadanos cubanos. También se emiten otras autorizaciones, por lo general a grupos humanitarios y religiosos.

La vicealcalde de Cambridge, Majorie Decker, viajó en noviembre en un viaje de intercambio a Cienfuegos, Cuba, donde estudió la educación infantil y programas de biotecnología, que consideró "muy avanzados". Agregó que todos los estadounidenses deberían tener el derecho de viajar a Cuba para extraer sus propias conclusiones sobre la isla.

"De ese modo se construye un mundo más seguro; cuando la gente mantiene contactos y uno deja de ser un misterio", dijo Decker.

Algunas agencias de viajes que dependían solamente del programa de intercambio para enviar grupos a la isla se esfuerzan por hallar una alternativa legal.

Pero el Centro de Estudios Cubanos, uno de los grupos más antiguos que ofrecen intercambios culturales con la isla, se vio obligado a suspender sus servicios de viajes, dijo Marcos Meconi, que coordinó viajes a Cuba para el centro con sede en Nueva York.

Global Exchange, con sede en San Francisco, logró prolongar su último viaje del 2003 a Cuba hasta el nuevo año combinando sus licencias de intercambios "pueblo a pueblo" con licencias por motivos humanitarios.

"Al final, sentimos que hay mucha burocracia", dijo Rachel Bruhnke, coordinadora del programa Eco-Cuba de Global Exchange. "Sentimos que la intención de la política es mantener separados al pueblo estadounidense del pueblo cubano".

Acusa Payá a gobierno cubano de negarle visa de salida

LA HABANA (AP) - El disidente cubano Oswaldo Payá acusó al gobierno isleño de no dejarlo asistir a la ceremonia de entrega del Premio Sájarov de derechos humanos, en Bruselas, este año otorgado a los trabajadores de las Naciones Unidas.

Una carta circulada el jueves por el opositor a medios de prensa extranjera y dirigida al presidente del parlamento europeo, Pat Cox, explicó las razones por la cual Payá --galardonado con este premio en el 2002-- no se presentó al evento.

"No pude estar porque el gobierno cubano impide que yo viaje", indicó el texto.

Las leyes cubanas establecen para sus ciudadanos una visa de salida, que puede o no ser autorizada.

Paralelamente, Payá recordó la situación de 75 disidentes isleños encarcelados en marzo bajo acusaciones de complotarse con diplomáticos de Estados Unidos para desprestigiar a la revolución.

"No abandonen ahora al pueblo cubano, que necesita la solidaridad de los parlamentos, organizaciones sociales y políticas, gobiernos y pueblos para lograr cambios por el camino de la paz", expresó el texto.

Payá fue uno de los pocos líderes de la fragmentada disidencia interna que no fue detenido.

Este año el premio recayó sobre los trabajadores de las Naciones Unidas y en su nombre lo recibió este jueves el secretario Kofi Annan.


 

IMPRIMIR



PRENSAS
Independiente
Internacional
Gubernamental
IDIOMAS
Inglés
Francés
Español
SOCIEDAD CIVIL
Cooperativas Agrícolas
Movimiento Sindical
Bibliotecas
DEL LECTOR
Cartas
Opinión
BUSQUEDAS
Archivos
Documentos
Enlaces
CULTURA
Artes Plásticas
El Niño del Pífano
Octavillas sobre La Habana
Fotos de Cuba
CUBANET
Semanario
Quiénes Somos
Informe Anual
Correo Eléctronico

DONACIONES

In Association with Amazon.com
Busque:

Palabras claves:

CUBANET
145 Madeira Ave, Suite 207
Coral Gables, FL 33134
(305) 774-1887

CONTACTOS
Periodistas
Editores
Webmaster