Categorías: Otras Noticias

Intelectuales, actores, raperos: disienten pero no tanto

Publicado por

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Integrantes de cierta farándula intelectual juvenil  (pintores, actores, poetas, raperos) con más pretensiones que obra,  que en un inicio se acercaron a Estado de Sats, dicen sentirse defraudados. Se quejan de que el espacio que dirige el profesor Antonio Rodiles en su casa en Miramar, se ha politizado demasiado.

Y tienen razón. De espacio de debate intelectual, Estado de Sats ha pasado a ser otro proyecto opositor. En Cuba, a estas alturas del campeonato,  todo se politiza. Y de qué manera.  ¿Cómo no iba a politizarse Estado de Sats?

¿Acaso esos mismos jóvenes creadores no reclamaban espacios para expresarse libremente? ¿No querían debates? Si les bastaba con la muela ambigua, los circunloquios y  la metatranca habitual, se hubiesen quedado con los Últimos Jueves de la revista Temas o hubiesen salido a buscar los números más recientes de Espacio Laical.

Pero ellos querían posar de contestatarios, ahora que está en onda serlo y se puede, pero sin rebasar ciertos límites que indica la prudencia. Es decir, sin comprometerse mucho, porque sabemos lo majaderos que suelen ponerse, no digamos los segurosos y los energúmenos de las brigadas de respuesta rápida, qué horror, si no los comisarios que lo fiscalizan todo y que todavía en estos tiempos de apertura -¿siciliana o calabresa?- te pueden condenar a la nada que nada inspira: la absoluta y cotidiana.

¿Cómo no les da el repeluco  a esos creadores tan posmodernos y descontextualizados y que consideran que es de mal gusto la política cuando la UNEAC o la UJC los convoca a abogar por la liberación de los Cuatro, el levantamiento del embargo-bloqueo o cualquier otra pachanga castrista?

Los mismos que posan de liberales, fingen creer que hay una apertura en marcha, se blindan la cara y el carapacho y hacen  murumacas y acrobacias para no arriesgar sus premios y viajes, la dicha del poder estar –¡ay, Julio Iglesias!- de aquí para allá, de allá para acá…

Los hay que luego de salir del último guateque oficialista al que fueron convocados, dicen sentirse tan desconectados de la revolución como de la contrarrevolución, que son los términos con los que se sienten más cómodos –por convención,  costumbre o inercia- para referirse a la dictadura y a los que se le oponen. Tan maniáticos son de la meta-jerga castrista que se empeñan también en calificar de “contrarrevolucionarios” a los corruptos del gobierno  que traban porque no les convienen las reformas  que no son tales.

Pero particularmente muestran su desconexión con los anticastristas. Si ya hasta el término empieza a sonar tremebundo hasta para algunos que se decían disidentes. A ese paso,  muy pronto va a haber que tener talla extra de osado para proclamarse anticastrista.

A los opositores les achacan todo tipo de errores;  desfase, obstinación, falta de realismo. Se les exige perfección supra-humana,  como si tuviesen que estar completamente liberados de los vicios y lastres del sistema, los mismos que sus críticos también arrastran, pero duplicados, por la falta de vergüenza…

Llama la atención con cuánta  ligereza juzgan a  opositores y disidentes algunos recién asomados del capullo que hacen pininos  de iconoclastas y libertarios, siempre que no implique rupturas traumáticas con los presupuestos básicos  de lo que hasta la semana pasada llamaban “la revolución” y que ahora con tanto birlibirloque, perfeccionamiento mercantilista-timbirichero del socialismo  y confusión de lenguas, ya no saben cómo coño nombrar  sin que suene demasiado feo.

Uno se pregunta si lo que saben estas personas que opinan tan festinadamente de los opositores y que los hace sentir tanta aprensión por ellos, será algo más sustancioso  que las sandeces que habitualmente repiten el periódico Granma, los blogs oficialistas y las damas y los caballeros de la Mesa Redonda.

A la mayoría de estos personajes,  su desconfianza por la disidencia, la de verdad,  de la que no quieren saber ni que les cuenten, y por Miami, del que solo le interesan los viajes, los dólares y la pacotilla, les sirve para justificar su miedo y su inacción. No le den más vueltas. Es  así de sencillo.

luicino2012@gmail.com

Luis Cino

Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Fue subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.

Los comentarios de Disqus están cargando....
Compartir
Publicado por

Artículos recientes

Juicio al presunto asesino de la familia de Matanzas comenzará el martes

La hermana del padre asesinado pidió mano dura a las autoridades con el presunto asesino. Leer más

domingo, 30 de junio, 2024 10:16 am

¿Volverán a construirse en Cuba viviendas de bajo costo?

Se trata de una posibilidad latente ante la carencia de materiales de construcción como el cemento y el acero.  Leer más

domingo, 30 de junio, 2024 10:08 am

Blanquita Amaro: 101 años del nacimiento de la vedette cubana

La actriz, cantante y bailarina, no solo fue reconocida en Cuba, sino en países de América Latina y en Miami, ciudad donde murió. Leer más

domingo, 30 de junio, 2024 10:04 am

La cubana Yulenmis Aguilar logra su primer título compitiendo por España

Nacionalizada española en abril pasado, Aguilar se llevó el oro este domingo en el Campeonato de España de lanzamiento de jabalina. Leer más

domingo, 30 de junio, 2024 9:49 am

Un año sin Carlos Alberto Montaner

Uno de los columnistas más leídos en el mundo de habla hispana, Montaner fue el más sólido y coherente intelectual que tuvo que enfrentar el régimen castrista. Leer más

domingo, 30 de junio, 2024 9:00 am

Los muñequitos me motivaron a amar los libros y la lectura

En Cuba, después de 1959, las autoridades consideraron que los comics norteamericanos eran ideológicamente nocivos, y los sustituyeron por los muñequitos soviéticos y los nacionales. Leer más

domingo, 30 de junio, 2024 8:27 am